jueves, 18 de febrero de 2021

TierraR 3: semillar, sembrar, criar, cosechar: COMUNARSE


en co-labor con vadim, knu, hannah, satán, norma, catalina, karina, leo, porti, genka, arlen, robi, roberto, kuntur, tamara, ignis, amanda, marisa, gonzalo, cristina, sebastián y antonio, TierraR 3 fue accionado del 03 de octubre al 26 de diciembre de 2020, en las huertas "De arriba", "Espiral" y "Tzamba", ubicadas en "Tierra Uvilla", propiedad privada abandonada desde hace ocho años ocupada junto a "Casa Uvilla", espaciotiempo cultural, artístico y experimental abierto a la comunidad en quito, ecuador.
 
proyecto de creación y criación enfocado a la práctica de los sentidos de ocupar y común-unidad generados en la relación Tierra-Plantas-Animales (incluyendo lxs humanxs), para enriquecer y fomentar el bien ser de la Tierra que estuvo, está y estará en la base de la construcción civil. La consigna fue semillar, sembrar, criar, cosechar: COMUNARSE.




















 




previa invitación abierta, realizada semanalmente por FB, celebramos doce encuentros-convivencias entre personas amigas y (des)conocidas En cada fecha ritualizamos acciones básicas como observar el crecimiento de aquello sembrado, deshierbar plantas demasiado fuertes que impedian el desplegue de aquello sembrado; podar partes de plantas enfermas o deterioradas; e, hidratar la Tierra y los seres allí en residencia, cada tanto.
 
otros accionares, aunque ejercidos más pausadamente, fueron abonar la Tierra para sembrar; elaborar camas calientes (fosas en Tierra llenas de material orgánico y marrón recubiertas de Tierra); sembrar semillas de ciclo corto; implementar inmobiliario huertero; y, cosechar. Con alimentos cosechados insitu o adquiridos en otros espacios, la constante fue compartirlos en pampamikuna (olla comunitaria).
 
además, en cada ocasión hicimos pensando/sintiendo a partir de temáticas específicas, para:

1. afrontar la época pandémica por covid-19, por medio del acto de presencia y la creación y criación posibles en las prácticas huerteras.



2. sembrar maíz para cosechar en equinoccio de primavera.



3. energetizar el espaciotiempo compartido.



4. permanecer y persistir en Tierra tras los abatares del clima.



5. difundir la posibilidad de la vegetabilidad en la creación artística.



6. ejercer la práctica ancestral de la minka o minga.



7. conocer la utilidad espiritual y funcional de
un vegetal nativo
 


8. preparar dulce de Tzambx, una receta gastronómica local tradicional.



9. reforzar la noción de ocupación en Tierra de todxs y de nadie, Tierra de nadie y de todxs.


 
10. conversar y escuchar en la labor comunitaria.



11. alimentar a la Tierra.


 
12. medir el espaciotiempo 2021, según el movimiento lunar.


viernes, 12 de febrero de 2021

TierraR 1, 2, 3, 4

 
 
Kitu (quito)



desde el año 2016, la Mutual Creativa "papelito no más es" (PN+E) venimos accionando la obra en progreso TierraR, proyecto de criación y creación en campo expandido que consiste en plantar, simbólicamente, manos y pies en Tierra, estar y hacer, crear y criar en interrelación vegetal-animal. Un intento de sentirpensar la vida con la vegetalidad, para procesar la ecuación: Tierra + autocrianza + crianza mutua + criación + creación + comer orgánico + caminar como técnica y lenguaje estético + hablar para conversar + comunidad + compartir + circular saberes.
 
TierraR es en cuatro espaciostiempos de dos cantones de la provincia de pichincha, en ecuador y por cuatro motivaciones diferentes:
 
 
TierraR 1
el murco
 (mejía)

 
Tierra para materializar la simbólica pertenencia. Geografía donde cobra vida la noción familia y familiaridad, y trastoca el uso y entendimiento lógico de la temporalidad. Espaciotiempo donde el sentido de pertenencia se mantiene más allá de la distancia física y la cronología. Lugar que permite saberse parte de la Tierra, de cualquier Tierra.
 
 
TierraR 2
Puengasí
(suroriente, Kitu) 



lugar de convivencia con Tierra no solo para contribuir en la subsistencia biológica, sino también para la subsistencia espiritual. Sitio para abastecer parte de la alimentación. Permanente recordatorio y puesta en obra de prácticas de y para la vida, autoasumidas en la adolescencia. Exploración de maneras de relacionamiento con el ambiente, por medio de técnicas plásticas y visuales.


TierraR 3
miraflores 
(centro-norte, Kitu)

 
 

 
Tierra parte de una propiedad privada abandonada, desde hace ocho años abierta a la comunidad: Tierra Uvilla, espaciotiempo cultural, artístico y experimental. Explícito medio para accionar el sentido de ocupar y común-unidad en la relación Tierra-Plantas-Animales (incluyendo lxs humanxs), para enriquecer y fomentar el bien ser de la Tierra que estuvo, está y estará en la base de la construcción civil”. Instancia para prácticar la consigna: semillar, sembrar, criar, cosechar, comunarse.
 
 
TierraR 4
Pusuki
(noroccidente, Kitu)



Tierra del lugar de residencia. Tierra recuperada y a la mano tras reventar el cemento. Motivación diaria para fortalecer la relación vegetales-animales y el pensamiento desde lo infraordinario y lo cotidiano. Acto psicomágico para ruralizarse y asilvestrarse.
 
 
todo va hacia el mar
al final
TierraR
1
2
3
y
4
posibilita la simbiosis vegetal-animal




jueves, 11 de febrero de 2021

Como un tatuaje

 


paso final del proceso reflexivo del autoreconocimiento como ser mestiza
asunto
voluntariamente
relegado durante décadas
retomado desde el año 2014
y dejado
conscientemente
por el momento
en agosto de 2020 
 
como un tatuaje aborda el ser mestizo
por medio del autonombrarse
una práctica y tecnología de liberación ante la cotidiana represión blanca-mestiza
 
la obra fue presentada en el Salón Anual Internacional de Arte
"Mascarada 2: lo escondido"
en la parroquia rural puéllaro
kitu (quito)
ecuador
edición que propuso abordar
precisamente
el tema 
mestizaje

 
para descargar el marco conceptual
 también puedes leer a continuación

 

ficha técnica

 

nombre:      Como un tatuaje

autora:        maríafernANDA gallardo-hernÁNDEz

técnica:       dibujo sobre piel y fotografía

materiales: tinta vegetal negra y piel humana

tatuador:    Jorge Vásconez

fotógrafo:   pluma

año:             2014-2020

 

 

marco conceptual

 

me llamo maría, me llaman fernanda, pero me gusta maríafernANDA.[1] “¿Qué hay en un nombre?” El nombre es un significante vacío (Trigo 2012, 9) que adquiere significado al hacer uso simbólico y político de él. Por tanto, lo que hay en un nombre no es solo una posesión (ibíd.), sino y primero la presentación de un ser. Como un tatuaje propone “‘[…] reflexionar cómo se combate la represión cotidiana [y] reflexionar teóricamente sobre lo que son las prácticas cotidianas […]’” (EZLN citado en Marcos 2015, 15).

 

por un lado, durante años, el desagrado hacia mi primer nombre, maría, sentido y entendido casi como insulto, provocó el progresivo autodespojo de él, a través de no nombrarlo. Los varios significados negativos estereotipados de este nombre, relacionados a la cultura indígena kichwa de la sierra del ecuador, lugar donde nací, fueron las motivaciones para silenciarlo; entre ellos: ruralidad, pobreza, servicio doméstico, comercio de frutas y verduras, analfabetismo, suciedad, inferioridad e ignorancia, por ejemplo. Por otro lado, ATAPUMA es el apellido de la madre de mi abuelo materno, quien repudió su legado indígena a inicios del siglo XX, y sustituyó este apellido, el paterno, por el materno, uno no-indígena de origen hispano. Acto cometido por una mujer mestiza más indígena que blanca oprimida, alienada y aspirante a la blanquitud.

 

el “[…] desplazamiento de la palabra [fue uno de los] actos simultáneos de despojo” (Muyolema 2001, 327), instaurado por los conquistadores en Abya Yala y que tuvo rotunda eficacia. Al despojarme del nombre maría, intenté excluir la connotación indígena que también tiene mi nombre, según el ambiente socio-cultural que habito. La lucha por relacionarme con mi nombre, maría, y posesionarme como tal, empezaría al entender que “el problema no es el indio en cuanto tal, sino las relaciones indio/no indio […]” (333). Después de aceptar que lo mestizo, así como yo, tiene de indígena. El acto político de nombrar es una disputa por la representación y la presentación del mundo material y simbólico. “Nombrar es luchar” (328).

en este sentido, maría y ATAPUMA son palabras y contenidos negados por el discurso y las prácticas de la modernidad/colonialidad, nominación que representa “[…] el lado oculto de la modernidad, [que cuando nombrado] comienza un proceso de reconocimiento de lo que ha sido silenciado” (Vázquez 2014, 175). ATAPUMA y maría son mi legado material y riqueza simbólica. Un campo de acción-reflexión-acción que evidencia cómo la práctica cotidiana del nombrar es una tecnología para la represión/liberación en el cotidiano; y donde el pensamiento crítico es el medio para el cruento combate. La generalidad de la población mestiza, aun subalternizada, ejerce prácticas racistas. Lo mestizo es pieza clave del engranaje para la reproducción del proyecto civilizatorio modernidad/colonialidad que, a más de deshumanizarnos, lleva y mantiene en la autonegación hacia una misma, en tanto que mestiza, y hacia las otras personas, también mestizas. Población indiferente al pensar en comunidad junto y con las poblaciones indígena y afro. Un asunto, históricamente, postergado.

 

 

Lista de referencias

Muyolema, Armando. 2001. “De la cuestión indígena a lo indígena como cuestionamiento. Hacia una crítica del latinoamericanismo, el indigenismo y el mestiz(o)aje”. En Convergencia de tiempos: estudios subalternos/contextos latinoamericanos. Estado, cultura y subalternidad. Amsterdam/Atlanta, GA: Rodopi.

Subcomandante Insurgente Galeano. 2015. “La niña, el muro y la grieta. Apuntes sobre el método zapatista” (http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2015/05/03/el-muro-y-la-grieta-primer-apunte-sobre-el-metodo-zapatista-supgaleano-3-de-mayo (publicado también en El pensamiento crítico frente a la Hidra Capitalista I, México: EZLN).

Trigo, Abril. 2012. “Mapa cognitivo de los estudios culturales latinoamericanos”. En Crisis y transfiguración de los estudios culturales latinoamericanos. Santiago: Editorial cuarto propio.

Vázquez, Rolando. 2014. “Colonialidad y relacionalidad”. En Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo. Neuquén: EDUCO, Universidad Nacional del Comahue. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/332.pdf



[1] concepto conformado por términos indivisible.

 

miércoles, 10 de febrero de 2021

HACIA una guía para la acción

 
 
veintidós creativxs de las artes plásticas y visuales
la comunicación
la biología
la pedagogía
la psicología
y
la politología
 
alejandra yépez
el dogmático
jaime sánchez
patricio león
diana borja
catalina narváez
eliana estrella
alexandra escobar
ana lucía castro
mauricio acosta
daniel cajas
pluma
y
maríafernANDA
de ecuador
 
julián ovalle
ángela maría peláez
y
norma escobar
de colombia
 
carolina guerra
rosalba villanueva
albeley rodríguez
daniel regalado
y
pedro pinto
de venezuela
 
finalmente
roberta navas battistella
de brasil
 
realizamos la obra de creación comunitaria
relacional
fotográfica
y
de artes literarias y narrativas
 
 

 en el contexto del
"Primer Salón Virtual
Simbiosis
Arte en Frontera
y
Pandemia"
convocado por la "Plataforma Artistas Visuales del Táchira"


para descargar la obra


obra conformada por la recopilación de escritos y fotografías
creadas a partir de la pregunta
¿hay similitudes entre las fronteras y la pandemia actual?
material editado por la Mutual Creativa "papelito no + es" (PN+E)
 
fueron convocadas sesenta y seis personas
por medio de WhatsApp y Facebook
gente directamente relacionada al proceso de la obra de creación
de arte caminando 
de PN+E
(realizada entre octubre de 2019 y enero de 2020
en ecuador
colombia
y
venezuela)
 

la obra fue un tanto modificada
según criterio de la organización de Salón
en función de mantener la imágen gráfica empleada por la plataforma
 versión presentada la semana del 10 de septiembre de 2020
 
 puedes apreciarla