lunes, 26 de abril de 2021

saVÍA: recorrido Tzawar / realización de la obra

Andemos a pies, de las manos.
En alguna parte del recorrido, tal vez, podremos intercambiar savias.
mf




 

ofrendadx al abrirlx para cosechar Tzawarmishki

es unx de dimensión suficiente

color distintivo

y edad adecuada

habitante de espaciotiempo todavía verde y abierto

en Tierra de la parroquia rural calderón

Kitu

ecuador

desde hace 7 a 9 años.

pidiendo permiso a Tzawar y a Tierra

savia dulce tan pronto mixturada con saliva en boca Runa

devino en savia alcalina para el flujo de intercambios digestivos y simbólicos

la intención es el buen provecho

la lógica y ciencia de quienes compartieron sus conocimientos y sabiduría

para abrir y cosechar Tzawarmishki

pronostica tres meses

aproximadamente

para el intercambio específico con estx Tzawar

según esta plantita así disponga en relación a nuestros cuidados y atenciones hacia ella/él.

Tzawarkuna como cerco vivo

muertxs invocadxs en las relaciones Tzawar-Runa

descendencias vivas sin relaciones con Tzawarkuna

vestigios que alcanzan datos de Tzwarkuna más no narraciones

territorios de crianza de Tzwarkuna alejados

presentes en calderón al nombrarlxs

escucha y habla con maríamanuela

maríajuana

maríamagdalena

maría

maríateresa y marina


 

desde el 16 de enero de 2021, la Mutual Creativa "papelito no más es" (PN+E) estamos en el proceso de creación artística de la obra "saVÍA". Hasta el 27 de marzo, en el contexto del programa de Residencia artística LaPlanta –antigua fábrica de solventes y actual bodega de la empresa de gestión ambiental Imaykan4r–, que anualmente activa procesos artísticos de sitio especifico en la parroquia rural calderón. En la recien finalizada quinta edición, denominada Ventisca, se propuso la brújula y el pronóstico como coordenadas conceptuales, la exploración con lxs vecinxs del entorno como metodología y materializar sencillas posibilidades frente al ambiente pandémico y postpandémico como recursos.

 

 

 

maríafernANDA: andando a pies como práctica estética y recurso metodológico, mapeamos ejemplares de Tzawar[1], aproximadamente, a un kilómetro a la redonda del territorio aledaño a LaPlanta. Con la identificación de Tzawarkuna[2], el mapeo alcanzó a Runakuna[3], también vecinxs habitantes del sector. Pies andantes y Penco, Sanca o Ágave Andino Ecuatorial –otros nombres de Tzawar– orientaron a PN+E hacia breves relaciones con moradores del barrio san josé alto, mediante el oral compartir de aquello que motivó a vivir el lugar: la previa relación mantenida con el territorio de calderón y con Tzawar, y el fomento de esta interrelación. En el trayecto encontramos datos desde la memoria de casuales testigxs en relación a la convivencia de sus familiares antecesores (ahora muertxs) con Tzawarkuna; encuentro que, a la vez, da cuenta de la precaria relación Tzawar-Runa en el lugar y en la actualidad.

 

 

pluma: abandono la brújula y me alejo. Multiplico las cuatro direcciones por la forma de roseta de Tzawar, un asterisco: múltiples posibilidades; prefiero estar antes que seguir. Me quedo un rato e intento acercarme al centro de Tzawar, a su interior, y después de saberme un viviente más, espero beber agua miel emanada de sus entrañas. Seguirá la relación con Tzawar, al parecer, será larga.

 

 

diálogo LaPlanta - PN+E


LP: ¿cuáles son los intercambios generados en el proceso?

 

mf: sabernos parte del paisaje y el territorio atravesado a pies, a la vez, habernos dejado atravesar y afectar por el lugar y su genio; la creación y criación de las relaciones Tzawar-Runa[4] y Runa-Runa; y, el más concreto, la primera mixtura de savias (saliva y Tzawarmishki) ofrendada a la Tierra.

 


P: remover hijuelxs de Tzawar, para trasplantar parte del territorio de calderón en otros sectores de Kitu;[5] a cambio se ofrece espacio a Tzwarkuna para el crecimiento y aumentar las probabilidades de que lleguen a la madurez. Portar el conocimiento de cómo cosechar Tzawarmishki, al vivir la práctica y brindarlo a quien sienta el llamado.

 

  

 

LP: ¿qué diálogos hay (si es que los hay) con los demás proyectos de Ventisca, ya sean espaciales, materiales o discursivos?


mf y P: más que diálogos, parece tratarse de coincidencias. Con massiel, en el hecho de que las Plantas determinan buena parte de la obra; con maya, el andar a pies para la inmersión en el medio ambiente; con nico, el fluir según determina el azar; y, alejandro, la relación con la vida vegetal y la práctica de la escucha y el habla, también, como parte medular.


diálogo CRA | Centro Rural de Arte - PN+E


intercambiamos preguntas y respuestas –al igual que los otrxs compañerxs residentes–, para "el tallado de palabras" del texto Una conversación, CRA : LA PLANTA.

 

1/02/2021
CRA: ¿Cuáles fueron la/s primera/s pregunta/s que surgieron en la puesta en acción del proyecto insitu?

19/02/2021
mf: Tomando en cuenta que la propuesta es insitu y relacional, me pregunté, cómo provocar sincero interés en la comunidad hacia un proyecto que no nace de alguien de dicha comunidad, teniendo como premisa que aquello que puede motivar el interés, por tanto la participación activa, sería algo que nace de la necesidad de la misma comunidad.

P:Hasta ahora, la duda sigue siendo hasta qué punto esperar que la comunidad del sector aledaño a LaPlanta participe en el proyecto, previo acercamiento y paralelo relacionamiento, en la medida que estamos desplegando la obra. Espero encontrar un espaciotiempo del proyecto que coincida con el espaciotiempo del cotidiano de una o algunas personas del barrio.
 



1/02/2021

CRA: ¿Qué condiciones ambientales determinan/influencian/intervienen tu proceso? Contemplar dentro de lo ambiental tanto cuestiones muy pequeñas y singulares como generales. 

 

19/02/2021

mf: La particular disposición y uso del espacio de quienes allí habitan, claramente marcada por tres modos de estar y hacer: 1) descendientes de personas nativas u originarias del sector, quienes mantienen cierto “desorden” y arbitrariedad en la disposición de lo urbano, en relación a la norma funcional y estética de la cuadriculada moderna, quienes se reconocen entre varixs de lxs habitantes humanxs, por ser parientes y vecinxs de toda la vida. 2) Aquellas personas llegadas al sector hace varios años, quienes construyeron sus casas en amplios terrenos y según sus gustos familiares y personales y, quizá, poco o nada conocen y/o relacionan con lxs vecinxs. 3) Lxs recién llegadxs, quienes habitan proyectos urbanísticos construidos masivamente por constructoras, espacios cerrados que conllevan a cierto aislamiento en y con la zona y, quizá, mantengan cierto relacionamiento con lxs vecinxs de las casas conjuntas, por ser una a continuación de otra. En este panorama, lxs humaxs a quienes hemos podido acercarnos, según la cercanía geográfica de lxs Tzawarkuna identificadxs y, especialmente, por las condiciones de las infraestructuras y mobiliario que facilitan cierto relacionamiento, son las personas del primer grupo, quienes, coincidencialmente, dan cuenta del Tzawar en la zona, pues las generaciones antecesoras, a quienes mencionan en sus relatos, estuvieron muy relacionadxs con esta planta, por sus beneficios alimenticios y por ser medio para conseguir sustento económico. 

 

P: Hay una disputa en el territorio entre lo industrial y lo habitacional, entre los galpones de fábricas aun en funcionamiento y en proceso de abandono, y el creciente número de conjuntos habitacionales cerrados y aislados. Entre esta puja también hay terrenos que si bien tienen dueñxs, todavía se mantienen como áreas verdes y abiertas, y es justamente en estos espaciostiempos que residen y sobreviven Tzawarkuna identificadxs, así como otrxs seres vegetales nativxs (Guarangos, Chilcas, Cactus, por ejemplo).

 

la sabiduría de la que ahora somos portaderes la debemos a la familia sigcha-hidalgo, apodada "lxs chucchurillxs", residente y originaria del sector pomasqui, parroquia rural vecina de calderón. Don segundo y doña marina, generosamente, brindaron básicos conocimientos e instrucciones sobre el manejo de Tzawar para la cosecha de Tzawarmishky. Esta es una bebida dulce, uno de los tantos derivados que se obtienen de esta Planta.

 

 

tan pronto la savia dulce en el ambiente, empieza el proceso de fermentación y transformación de Tzawarmishki a guarango o guaranga, una bebida alcohólica natural. El agua dulce también suele ser destilada, para la realización de licor procesado. Tzawarmishky, bebida hidrante ancestral, sació la sed y alimentó a cuantx ancestrx caminante transitó cerca de unx abiertx y trabajadx. Aun hoy sigue siendo parte de la dieta de quien la conoce y aprecia. Lo que queda es continuar practicando el oficio ancestral de la extracción de Tzawarmishki y encontrar a quien heredarlo, para su pervivencia en el espaciotiempo.

 

 

recorrido Tzawar

 




[1] Tzawar: también conocida en ecuador como Cabuyo, Sanca y Ágave Andino Ecuatorial y Maguey en méxico. Planta empleada desde tiempo prehispánico por habitantes de Abya-Yala para la alimentación, el vestido y la construcción.

[2] Tzawarkuna: plural de Tzawar.

[3] Runakuna, personas en idioma kichwa. 

[4] Runa: persona en idioma kichwa.

[5] Kitu: nombre ancestral de la geográfica y territorio denominado Quito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario