domingo, 18 de agosto de 2013

Senderos (Huaquillas)

El camino se lo hace al andar mientras se desarrollan historias personales. Intervención sobre zapatos usados propios de cada participante con representaciones visuales de historias, gustos y sueños; otorgándoles nuevos valores simbólicos. Obras individuales que en conjunto forman senderos que por momentos se cohesionan y dependen unos de otros a la vez que cuentan nuevas historias.
Christian Vicente Correa

























¿Cuánto cuesta ese par?, ¿Está a la venta?, ¿Qué están haciendo?, ¿Para qué hacen eso? ¿Qué pasa?... fueron algunas de las preguntas de moradores, turistas y comerciantes, que se escucharon durante la mañana del domingo 4 de agosto a lo largo del paso fronterizo sur por el Puente Internacional de Huaquillas.
Después del momento cívico que domingo a domingo organiza el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Huaquillas en el Templete, un grupo de jóvenes dispusieron en el paso una veintena de pares de zapatos casuales y deportivos, grandes y pequeños, de marcas y modelos populares, todos claramente reconocibles; zapatos de colores y con accesorios particulares que convocaron la curiosidad de los peatones.
Uno tras otro el público se aglomeró para ver de cerca estos zapatos intervenidos con formas, colores, texturas y textos que los hicieron únicos y originales; zapatos tuneados, zapatos personalizados, ningún par igual a otro; zapatos como lienzos de obras pictóricas y visuales.
Esta interacción rural de arte visual desarrollada del 29 de julio al 5 de agosto de 2013 en el cantón Huaquillas en la Provincia El Oro con veinte estudiantes de segundo y tercer año de bachillerato del Colegio Nacional Remigio Geo Gómez Guerrero denominada “Senderos”, propuso a los participantes contar experiencias personales a través de representaciones visuales sobre el formato zapato proporcionados por los mismos participantes; elemento personal que remite a la acción concreta y cotidiana de caminar.
Aproximadamente cada quince minutos los zapatos fueron colocados en distintas posiciones alrededor del espacio público, formando siempre distintos senderos; acción colectiva que invitó a la comunidad en general a participar en la clausura y exposición de este proceso de arte visual.
Con zapatos se dibujaron senderos en el espacio público, acción apropiada por el público en un performance en el que se pudo observar tantas posibilidades creativas de las personas que intervinieron al disponer los zapatos de manera distinta para formar nuevos senderos.



















Después de una emotiva entrega de diplomas de participación a los jóvenes que vivieron esta experiencia realizada el lunes siguiente en las instalaciones del colegio participante, las obras de arte (pinturas sobre zapatos) fueron trasladadas a la ciudad Quito para formar parte de la exposición colectiva aglutinadora “Rural” a realizarse en el Nido de Vidrio el próximo sábado 24 de agosto, obras que serán exhibidas conjuntamente con cinco obras más resultados de las experiencias de arte visual realizadas en Pto. Quito, El Murco, Calderón, San Antonio y Carcelén. 











jueves, 8 de agosto de 2013

Derivas Sonoras (Puerto Quito)

Creación de una serie de composiciones electroacústicas experimentales basadas en la improvisación, el error, el azar, el juego y la libertad de ejecución; alrededor de sonoridades del cotidiano y la interacción entre nuestro movimiento (transeúnte), el medio ambiente y la orografía rural; transformando el andar, golpear objetos, reirse y silbar en actos creativos; representados con instrumentos sonoros experimentales construidos por los participantes con material de desecho.
Laboratorio para la investigación de la disonancia.














Jamás he escuchado un sonido sin amarlo,
el único problema con el sonido es la música.
John Cage.















Del 5 al 19 de julio el Laboratorio de Investigación para Disonancia realizó la Interacción Rural de Arte Visual en Puerto Quito denominada "Derivas Sonoras".
Veinte adolescentes de la Escuela Central Dario Guevara experimentaron con el sonido para crear un mapa sonoro de esta ciudad, a través de conocer teoría básica del sonido y la construcción de instrumentos musicales sencillos con sus propias manos y con materiales reciclados del entorno, así como la aplicación de elementos del medio ambiente para emitir sonidos.













La clausura exposición de la interacción fue realizada el viernes 19 de julio en el Coliseo de Puerto Quito. La comunidad en general fue invitada a degustar de sonidos y acordes que buscaron representar el vivir y sentir la ciudad a partir de sonidos percibidos e interpretados por el grupo participante:
Johana Reyes, Daniela Vásquez, Denisse Vera, Jennifer Farias, Angel Valencia, Dany Vinueza, Sergio Guerrero, José Bravo, Anderson Veloz, Joel Córdova, Karla Camacho, Mería Vélez, Jessica Peña, Jhon Jiménez, Jostin Erris, Carlos Ledesma, Joel Cedeño, Dany Chalar y George Erazo.

Agradecimientos especiales al "Charrito de Oro".







Finalmente el martes 23 de julio fue transmitido el documental del proceso de la interacción para la comunidad estudiantil de la Escuela Central Dario Guevara, a fin de motivarlos para percibir el entorno no solo visualmente sino también sonoramente.


Auspiciantes:
-Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador
-Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Puerto Quito, a la Sra. Alcaldesa Narciza Párraga de Monar y al Ing. Yovany Vera, Director del Departamento de Educación, Cultura y Deporte.

miércoles, 7 de agosto de 2013

5ta. Convocatoria Caminantes Dibujantes CLAUSURA - EXPOSICIÓN




CONVOCATORIA
Caminantes Dibujantes
CLAUSURA EXPOSICIÓN

“PAPELITO NO MÁS ES” V FESTIVAL DE AVIONES DE PAPEL
ARTE DESDE LA TERRITORIALIDAD RURAL

Justificación
Caminar, planta sembrada en nuestros primeros años a la que debemos seguir nutriendo con valores simbólicos que transciendan sus usos primigenio y cotidiano.
Calderón, ruralidad que se precisa como resistencia, se resiste a desaparecer aunque la urbanización pretenda ponerse encima, exige el derecho a sentir la tierra, respirarla, degustarla y pensarla.
“papelito no más es” V Festival de Aviones de Papel (Arte desde la Territorialidad Rural) invita a 34 dibujantes a caminar y sentir el entorno rural para expresarlo dibujándolo.

Condiciones de  participación
1.      Podrán participar creadores de cualquier disciplina, nacionales y extranjeros sin límites de edad interesados en interpretar a través del dibujo su percepción del entorno rural.
2.       Las técnicas y materiales de dibujo a emplear será iniciativa de cada dibujante, sin embargo la producción del festival entregará a cada dibujante:
·      1 block de dibujo A3 (papel y cartulina).
·      1 carboncillo.
·      1 barra de carbón.
·      1 esferográfico color negro.
3.      Cada caminata tiene un cupo máximo de 34 dibujantes previa inscripción.
4.      Se realizarán 5 caminatas dibujísticas:

Caminatas Dibujísticas
Fecha
1
Calderón-Catequilla
Sábado 15 jun.
2
Principales calles, avenidas y referentes del Centro Parroquial de Calderón
Domingo 30 jun.
3
Calderón-Guayllabamba
Sábado 13 jul.
4
Comunas y miradores de Calderón
Sábado 27 jul.
5
Calderón-Pomasqui
Sábado 17 agos.


Plazo de postulación y notificación
1.      Los postulantes deberán llenar el formulario de inscripción que se encuentra al final de esta invitación y en www.papelitonomases.blogspot.com y enviarlo al correo electrónico papelitonomases@gmail.com hasta el martes 13 de agosto de 2013.
2.      Se confirmará la participación a 34 dibujantes a vuelta de correo y por teléfono hasta el míercoles 14 de agosto de 2013.

Sobre las caminatas
1.      Caminatas cortas sobre senderos en buen estado, planos y ondulados con descensos ligeros.
2.      No se requiere experiencia previa.
3.       El nivel de dificultad es bajo por lo que demandan esfuerzo físico bajo.
4.      La distancia a recorrer es entre 8 a 10 Km. (aprox.)
5.      La duración es entre 2 a 3 horas (aprox.)
6.      Se recomienda el uso de calzado caña alta, tomar las precauciones para protegerse del sol, llevar una bebida hidratante y un refrigerio ligero.

Participación de los creadores
1.      34 dibujantes serán seleccionados y convocados previa inscripción gratuita.
2.      Los dibujantes serán recogidos en cada fecha en el Terminal “La Ofelia” del Corredor Central Norte – Metrobus (Av. Diego Vázquez de Cepeda y De los Pinos frente al Estadio de la Liga) a las 8h15.
3.      Los dibujantes serán trasladados en bus particular hasta los puntos de partida de las caminatas y al final de las jornadas al Terminal “La Ofelia”.
4.      El material de trabajo se entregará al inicio de las caminatas.
5.      Los dibujos se realizarán a la mitad y al final de los recorridos.
6.      Se brindará un almuerzo a cada participante.
7.      El festival registrará los procesos en fotografía y video.
8.      La participación de los creadores autoriza documentar y reproducir el material recopilado sin ningún costo.

Exposiciones
1.      Los dibujos serán expuestos en las Plazas Centrales de Calderón y Pomasqui durante 2 horas (aprox.) el domingo 30 de junio y el sábado 17 de agosto respectivamente, así como en el Nido de Vidrio NV[1] durante una semana a finales de julio.
2.      Una selección de los dibujos de cada participante y los registros visuales de los procesos serán expuestos junto con los resultados de las Interacciones Rurales de Arte Visual en el NV a finales de agosto de 2013 durante dos semanas.
3.      Cada artista montará y desmontará sus dibujos con la ayuda de un colaborador asignado por la producción del Festival.
4.      Los dibujos serán devueltos a la finalización de la exposición.
5.      La organización declina toda responsabilidad por pérdida, robo, incendio o cualquier otra causa de fuerza mayor que pueda afectar a los dibujos expuestos, así como sobre los daños que puedan sufrir al receptar y devolver, de igual manera durante el tiempo que estén bajo su custodia.

Para más información:
Telf.: 098 7611694 (Movi)/ 093 9670641(Claro)


FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Caminantes Dibujantes

“PAPELITO NO MÁS ES” V FESTIVAL DE AVIONES DE PAPEL
ARTE DESDE LA TERRITORIALIDAD RURAL

1. Nombres y apellidos
2. Nº Cédula
3. Nº de teléfonos
4. Dirección domiciliaria
5. Correo electrónico
6. Facebook
7. Página web (opcional)
9.      8. Firma o rúbrica

9. Señala en que fecha participarás
Sábado 17 de agosto





[1] Infraestructura de transporte público abandonada y reactivada para la generación, materialización y difusión de ideas creativas, ubicada en el barrio Carcelén (norte de Quito).